Rodolfo Poblete, de Neuvol, cree necesario “tener un aterrizaje a la realidad” en torno a las capacidades instaladas para cumplir la Ley REP para NFU
Neumáticos Fuera de Uso (NFU) fue el primer producto prioritario para el que entró en vigencia el cumplimiento de metas de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), en enero de 2023. Durante ese primer año, la implementación fue compleja, al igual que alcanzar las metas de recolección y valorización, comenta Rodolfo Poblete, gerente general de Neuvol, Sistema de Gestión Colectivo de NFU.
Entre los desafíos pendientes, el ejecutivo menciona la necesidad de aumentar la capacidad instalada de valorización en diferentes zonas del país para atender el alza sostenida de las metas de valorización de los próximos años, oferta de gestores para el manejo de una cantidad creciente de residuos, así como promover un mercado para las materias primas resultantes de la valorización.
Entrevista de Fabiola Venegas Órdenes
Desde que en enero del año pasado entró en vigencia el decreto de metas de recolección y valorización para el producto prioritario Neumáticos Fuera de Uso (NFU), harta agua ha corrido bajo el puente. Bien lo sabe Neuvol, uno de los dos Sistemas de Gestión Colectivo (GRANSIC) en operaciones, y que ha debido afrontar una “dinámica de alta complejidad al momento de cumplir efectivamente las metas”, confiesa su gerente general, Rodolfo Poblete.
A partir del 28 de septiembre de 2023 Neuvol comenzó con la operación de su plan de gestión aprobado. “Tuvimos que activar rápidamente una serie de estrategias para intentar cumplir en un trimestre, la meta que correspondía a la de un año completo”, agrega el representante de Neuvol.
Estos elementos fueron parte del balance que realizó el gerente general del Sistema de Gestión en la exitosa segunda versión del Foro REP, desarrollada a inicios de octubre pasado. En el encuentro anual, Poblete participó del Panel 1 “De la teoría a la realidad. Balance del primer año de la REP” junto al GRANSIC de envases y embalajes GIRO, y a CampoLimpio, Sistema de Gestión especializado en envases y embalajes agroindustriales.
En esta entrevista con País Circular, Rodolfo Poblete profundiza su evaluación sobre los aprendizajes del primer año de operaciones, los avances y retos que plantea a los distintos actores del sistema esta ambiciosa política pública ambiental.
Si se toma la realidad en torno a esta industria y se aterriza con las plantas que tienen las capacidades y los permisos sanitarios y ambientales para operar, se llega a una capacidad instalada en el país -siendo muy optimista- de 50.000 toneladas distribuidas en diferentes regiones. Si eso se compara con el ingreso anual de neumáticos al mercado (que son unas 150 mil toneladas), se tiene un tercio de capacidad instalada para enfrentar metas que debieran ir subiendo en los próximos años.
-¿Qué desempeño tuvo el GRANSIC Neuvol el primer año de implementación de la ley, en términos del cumplimiento de su Plan de Gestión?
El año pasado, durante los últimos tres meses del año desarrollamos un esfuerzo importante para lograr las metas. Toda la información de nuestra gestión 2023 se encuentra en una etapa de revisión por la Superintendencia de Medio Ambiente para su validación. Se espera contar con una respuesta formal de la autoridad para diciembre de este año.
-En términos de los volúmenes que representan sus socios, ¿Neuvol es el principal Sistema de Gestión de NFU?
Hoy Neuvol cuenta con 95 socios, representando un importante porcentaje del mercado. Actualmente, uno de los principales desafíos es incorporar a un gran número de empresas productoras que aún se encuentran fuera de los sistemas de gestión, por lo tanto, en incumplimiento de la normativa.
-¿Cuál es su alcance territorial de recolección y valorización?
Tenemos plantas de valorización licitadas distribuidas principalmente en cinco regiones: Coquimbo, Valparaíso, Santiago (RM), O’Higgins y Biobío. Nuestro alcance territorial de recolección -que se activó en octubre- sería RM y Biobío, y seguimos realizando licitaciones para la recolección en las otras regiones.
El país tiene capacidades de transformación acotadas sólo a algunas regiones para la recuperación de neumáticos, planteando un desafío extra desde el punto de vista logístico.
Estamos recién en una etapa muy primitiva de funcionamiento. Cada vez que pasa un hito nuevo, se habilitan nuevas capacidades, por ejemplo, en Ventanilla Única. Entonces hay que estudiarla, aplicarla y desarrollarla. Como todos los años va cambiando, hay cosas que aún no están habilitadas tecnológicamente.
-¿Cómo ve la evolución de la capacidad instalada en los próximos años?
Debiéramos tener un aterrizaje a la realidad en torno a la capacidad instalada del país. Cuando se desarrollaron las metas a través del Decreto Supremo Nº8 que se hizo por un análisis general de impacto económico-social (AGIES) en 2016 ó 2017, las expectativas de desarrollo industrial para la valorización de neumáticos usados y neumáticos fuera de uso (NFU), eran bastante optimistas.
Si se toma la realidad en torno a esta industria y se aterriza con las plantas que tienen las capacidades y los permisos sanitarios y ambientales para operar, se llega a una capacidad instalada en el país -siendo muy optimista- de 50.000 toneladas distribuidas en diferentes regiones. Si eso se compara con el ingreso anual de neumáticos al mercado (que son unas 150 mil toneladas), se tiene un tercio de capacidad instalada para enfrentar metas que debieran ir subiendo en los próximos años.
Por lo tanto, el cumplimiento y el análisis de las metas es tremendamente importante y uno de los grandes tópicos a mirar. Cómo la capacidad instalada nos permite generar procesos de valorización coherentes con ese volumen objetivo y, lo segundo, es qué va a ocurrir si procesamos toda esa materia prima en plantas valorizadoras, a través de reciclaje mecánico o valorización energética.
-¿En qué otro aspecto de la aplicación de la ley cree que hay que poner atención?
Hay que acelerar mucho el conocimiento y análisis de cómo se implementa la normativa en términos del decreto, que genera varias indicaciones administrativas que el mercado aún no tiene incorporadas ni preparadas para internalizar dentro de sus procesos continuos. A partir del próximo año, se implementan condiciones más exigentes a los productores y sistemas de gestión, como por ejemplo, reportabilidad mensual de incorporación de neumáticos del mercado por parte de los productores.
Hay una falta de conocimiento general o público de lo que es la Ley REP, qué hace cada eslabón, qué hace y no hace un Sistema de Gestión. Esto lo vamos generando con procesos de formación y de sensibilización interna. Más allá de lo que hacen los Sistemas de Gestión no hay una plataforma educativa de formación general para las comunidades.
-¿Se necesitan más instancias de capacitación para los regulados?
Por supuesto. Desde Neuvol consideramos que todos los actores pertenecientes al ecosistema REP requieren mayor formación, capacitación y sensibilización.
Estamos recién en una etapa muy primitiva de funcionamiento. Cada vez que pasa un hito nuevo, se habilitan nuevas capacidades, por ejemplo, en Ventanilla Única. Entonces hay que estudiarla, aplicarla y desarrollarla. Como todos los años va cambiando, hay cosas que aún no están habilitadas tecnológicamente.
-¿Ha habido empatía desde los socios?
Sí, los socios han sido parte fundamental del desarrollo de los procesos que ha desarrollado el sistema de gestión. Los parámetros de entendimiento son siempre desde la comprensión y el apoyo. Sin embargo, insisto en que hay una falta de conocimiento general o público de lo que es la Ley REP, qué hace cada eslabón, qué hace y no hace un Sistema de Gestión. Esto lo vamos generando con procesos de formación y de sensibilización interna. Más allá de lo que hacen los Sistemas de Gestión no hay una plataforma educativa de formación general para las comunidades.
Hay que ver cuál es la capacidad instalada actual, cuáles son los proyectos existentes para aumentar esa capacidad de transformación, y si el país va a tener esa disponibilidad de plantas en un futuro cercano. Se hace cada vez más relevante realizar una actualización del decreto, en base a las variables anteriormente comentadas.
-Retomando su análisis de aterrizar la capacidad instalada a la realidad, ¿debiese esto motivar una revisión del decreto?
Efectivamente, hay que ver cuál es la capacidad instalada actual, cuáles son los proyectos existentes para aumentar esa capacidad de transformación, y si el país va a tener esa disponibilidad de plantas en un futuro cercano. Se hace cada vez más relevante realizar una actualización del decreto, en base a las variables anteriormente comentadas.
-¿Qué acciones está tomando el GRANSIC Neuvol para revertir la baja adhesión de los regulados?
El año pasado comenzamos con 45 socios, cerramos con 70 y ahora vamos cerca de los 100. Hemos tenido una adhesión bastante natural de socios que han valorado la gobernanza, la transparencia, la operatividad, y los estándares operacionales de Neuvol. Considero que los valores anteriormente descritos han permitido avanzar de manera constante en la incorporación de nuevas empresas reguladas.
-¿Cuánto ayudan iniciativas como el Foro REP a un mayor entendimiento de la ley y, por ende, de una oportuna y adecuada aplicación?
Tiene un alto valor para todos los participantes del ecosistema. Estuvimos también en el Foro REP de Neumáticos en Antofagasta y fue súper importante porque allá nos encontramos con todos los actores que están comprometidos de cierta forma, reguladores, regulados, el mundo industrial y pudimos informarnos de cómo están viendo sus perspectivas. Todos los actores pueden opinar, debatir, e interactuar en torno a cómo hacemos de la implementación de la Ley REP un mejor espacio de cumplimiento para todos.